“Al ritmo que vamos creciendo seremos un nuevo municipio”

0
257

Julián Máximo Ibarra ejerce el cargo de gerente general de la Cooperativa de Servicios Públicos San Juan Bautista (Sajuba) desde el año pasado, coincidiendo su gestión con el avance en las obras para la instalación del sistema de alcantarillado sanitario, trabajo que ya se encuentra en su fase tres y que dotará del servicio a los vecinos. Sin duda, un gran logro para todo el distrito 8 Aunque el gerente hace notar que el crecimiento exponencial que ha tenido y tiene la ciudadela, dificulta un poco la dotación de los servicios a los nuevos asentamientos. En este sentido, Ibarra se anima a vaticinar que en los próximos diez años el Plan 3.000 se autogestionará con sus propias autoridades.

-¿Cuál es la cobertura en los servicios de la cooperativa a la población?
En este momento llegamos al 92% de cobertura y estamos trabajando para cubrir el resto, lo que pasa es que la población migrante hace que tengamos una tasa de crecimiento bastante interesante. No obstante tenemos la capacidad de poder atender la demanda de la población como así lo establece la Constitución Política del Estado.

-¿De qué manera afecta el gran crecimiento horizontal que se está teniendo?
Nos exige un mayor esfuerzo, porque debemos atender a toda la población, entonces lo ideal sería tener un crecimiento vertical, pero en Santa Cruz aún hay bastante espacio, por eso el crecimiento de la mancha urbana es horizontal y tenemos que adecuarnos a eso.

-¿Cuáles son los proyectos estrellas que tiene Sajuba actualmente?
El proyecto más grande que tenemos es el sistema de alcantarillado sanitario que se está encarando entre Sajuba y Cooplan y con el financiamiento del Gobierno nacional a través del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, además de organismos internacionales. Esto beneficiará a miles de asociados que añoraban con el alcantarillado. Después estamos perforando pozos con nuestros propios recursos, actualmente tenemos 10 pozos en funcionamiento y uno se comenzará a perforar en dos meses.

-¿Cómo se encuentra la dotación de agua potable en la zona que corresponde a la cooperativa?
Venimos trabajando y tratando de llegar a toda la población, en este momento estamos haciendo las gestiones para mejorar el sistema de agua potable y que podamos tener un tanque de almacenamiento que permita regular de manera más adecuada la provisión de agua potable. A esto se suma la perforación de pozos como mencioné anteriormente.

-¿Cómo ve al Plan 3.000 en los próximos diez años, tomando en cuenta su gran crecimiento poblacional?
Al ritmo que vamos creciendo es seguro que nos constituiremos en un nuevo municipio, el Gobierno municipal en este momento tiene menor información del que pudiera tener la gente del Plan 3.000, además que nuestra población tiene sus propias particularidades. Si tenemos una autoridad cerca, se gestionará mucho mejor. Entonces respondiendo a su pregunta, en diez años veo a una ciudad con sus propias autoridades, con su propio municipio porque es el área de mayor crecimiento poblacional de Santa Cruz.

-¿Actualmente que urge a la ciudadela?
Se tiene que mejorar la infraestructura, la ciudadela ha ido cobijando a mucha gente migrante del interior del país y del mismo departamento. También hay gente que sale del centro y es transferida a la periferia de la ciudad, entonces la tendencia de crecimiento en esta zona sigue de alzada.

-¿Cómo son los habitantes del Plan 3.000?
Los habitantes del Plan 3.000, tanto hombres como mujeres son muy trabajadores, salen a las cinco de la mañana diariamente con destino a su fuente de trabajo y llegan a las 23:00 a su casa. Son personas pujantes y emprendedoras.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí