martes ,18 marzo, 2025
33 C
Santa Cruz de la Sierra
More

    “En Bolivia no hay una escuela especializada en periodismo y en las artes narrativas”

    - Advertisement -

    Roberto Navia Gabriel- Periodista, investigador y escritor

    ROBERTO NAVIA. Ganador de dos premios Rey de España y Un Ortega y Gasset

    La primera Escuela de Periodismo y Artes Narrativas es un emprendimiento de los renombrados periodistas Roberto Navia y Darwin Pinto, quienes buscan transmitir toda su pasión y sus conocimientos literarios a las personas que quieran narrar historias.
    Roberto Navia adelanta datos sobresalientes sobre la escuela, la admisión, la modalidad, el nivel y las competencias que van adquirir sus estudiantes.
    -¿Cómo surge la idea de abrir la primera escuela de periodismo y artes narrativas online?
    La Escuela Online de periodismo y artes narrativas surge porque hay una necesidad de que el periodismo y las artes narrativas se las enseñen con profundidad, con arte, con pasión desbordante. Porque en Bolivia e Iberoamérica hace falta llenar esta necesidad: asumir un modelo de enseñanza que fusione el amplio universo de la teoría, de la academia y del trabajo de campo, de la práctica del oficio. Porque creemos que la sociedad necesita alimentarse del gran periodismo y que la formación es muy importante para este objetivo. Y porque en Bolivia no existe una escuela especializada en periodismo y en las artes narrativas que comprenderán: literatura, fotografía, cine, documentales y multimedia, entre otras ramas.
    La Escuela de Periodismo y Artes Narrativas es un emprendimiento encabezado por Roberto Navia, cuya trayectoria nacional e internacional han dado al país grandes alegrías como dos premios Rey de España y Un Ortega y Gasset, entre otros galardones de corte mundial en las letras y en el cine; y por Darwin Pinto, que es un periodista reconocido en esferas bolivianas e internacionales, galardonado y además de un escritor que este año ha sido finalista del Premio Internacional Azorín de Novela.
    -¿A quién va dirigida la escuela? (¿Quiénes serían los alumnos, egresados del colegio, periodistas o cualquier interesado en el periodismo?)
    La escuela va dirigida aquellas personas que tengan hambre y pasión por narrar, por aprender las técnicas, las estructuras, la teoría y la práctica para contar historias. Es para un público en general, personas de diversos oficios y sectores, como también a periodistas, guionistas y escritores.
    -¿La admisión será internacional?
    Sí. Al ser una escuela online, por lo menos en esta primera etapa, nuestra admisión no tendrá fronteras. Desde Bolivia se irradiará hacia Iberoamérica. Es más, en el primer curso de crónica que dimos y en el que estamos dando actualmente (que son los cimientos de la escuela) participaron y participan personas de España, Reino Unido, México y Canadá.

    INNOVACIón. Actualmente los periodistas están dictando un curso online denominado La crónica como herramienta para contar la nueva hiperrealidad, el cual ha tenido bastante aceptación por lo que se garantiza el éxito académico que tendrá la primera Escuela de Periodismo y Artes Narrativas


    -¿Cuáles son los requisitos generales y particulares para la admisión?
    Dependiendo del curso al que se presente. Habrá ofertas para las personas que recién se estén iniciando en el mundo del periodismo y la narrativa, otras que estén en un nivel intermedio y quienes ya se encuentren en un nivel avanzado. Se cubrirán diferentes niveles y ofertas académicas. En función a ello, cada curso tendrá su perfil de requisitos para inscribirse.
    -¿Qué nivel académico tendrá (me refiero a técnico, medio, entre otros)?
    La escuela tendrá varias etapas. En esta, que es la primera, ofrecerá cursos y talleres online sobre diversos géneros que servirán tanto de introducción al mundo de la narrativa, como también para ir rumbo a la especialización. Otras de las ofertas serán los cursos grabados, empaquetados, estructurados para que lo puedan cursar sin estar pendientes de una hora en específico, sino, para que lo tomen de acuerdo con sus tiempos y agendas. Otra de las etapas serán los posgrados: diplomados y maestrías, porque sabemos que es un campo donde se puede hacer un gran aporte.
    Podría hacer una pequeña descripción de la plataforma (característica), la modalidad de enseñanza, las técnicas y métodos de estudios que utilizarán en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
    Será una escuela online y por ello estamos trabajando en una plataforma que será el campus universitario, amigable, cálido, de fácil navegación y muy apegado a las artes. Estamos trabajando en ello.
    -¿Qué competencias y habilidades aprenderán sus estudiantes?
    Entre las competencias: alimentar su pasión por las historias, por escribir, por narrar, por dar belleza a la pluma. Énfasis en la forma y en el fondo, en la profundidad y en la estética, en las estructuras de los géneros, en la investigación, en el trabajo de campo, en la escritura y en la reescritura y en la edición, solo por citar algunos ejemplos.
    -¿Dónde será el campo de trabajo de sus estudiantes?
    El campo de trabajo contempla no solo medios de comunicación tradicionales, sino, se potenciará el perfil de emprendedor, para crear la marca personal y gestionar emprendimientos propios. También para trabajar en productoras en preproducción, en producción y posproducción, en creaciones narrativas de ficción y no ficción, entre otros campos.

    Perfil

    Darwin Pinto Cascán


    Nació en Santa Cruz de la Sierra, en 1978, es licenciado en Comunicación Social con posgrado en Metodología de la Investigación por la Universidad de Buenos Aires y certificado en Gerencia Política y Gobernabilidad por la George Washington University.
    Premios
    Ha ganado el Premio Nacional de Periodismo (2002), el Premio Nacional de Cuento Carmelo Cuéllar (2005), mención de honor en el Premio Internacional de Periodismo José Martí (Cuba-2005) y del Premio Nacional de Crónica Periodística Pedro Rivero Mercado (Bolivia-2018), además de finalista del Premio Azorín de Novela 2020 (España).
    Publicaciones
    Es escritor, periodista y editor de medios impresos con 20 años de experiencia. Escribió tres libros (una novela y un cuento con La Hoguera y una novela con Alfaguara).

    Perfil

    Roberto Navia Gabriel


    Nació en Camiri (Santa Cruz) en 1975, es escritor, periodista, productor de documentales y catedrático de posgrado. Ha recorrido América Latina y Europa por más de 20 años en busca de historias para convertirlas en crónicas, en libros, en reportajes, en historias que han traspasado fronteras. Es licenciado en Ciencias de la Comunicación de la Uagrm, con especialidad en Periodismo de Investigación por la Fundación Edward R. Murrow de los EEUU y Periodismo sobre Crimen Organizado y Narcotráfico, por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano Gabriel García Márquez, en México.
    Premios
    Navia Gabriel ha sido acreedor de los premios más honrosos a escala nacional e internacional: dos veces ganador del Premio Internacional de Periodismo Rey de España (2014 y 2018), Premio Internacional de Periodismo Ortega y Gasset (2007), fue nominado a los Premios Goya 2018, por el documental Tribus de la Inquisición del que fue coproductor, Premio Libertad (2014), Premio Nacional de Crónica Pedro Rivero Mercado (2014), Premio Nacional de Periodismo (2006), dos veces Premio de Conservación Internacional (2012 y 2014), entre otros galardones.
    Publicaciones
    Su libro más reciente se publicó en mayo de 2019: Pecado original, historias desde el purgatorio (La Hoguera). Además, es coautor de Crónicas de perro andante (La Hoguera 2013) y comparte páginas en la Antología de crónica latinoamericana actual de la editorial Alfaguara (2012).

    Latest Posts

    Publicidad

    Más noticias

    Publicidadspot_img