sábado ,19 abril, 2025
33 C
Santa Cruz de la Sierra
More

    La escuela Bertha Cuéllar cumple 32 años de fundación

    - Advertisement -

    Desde 2018 es un moderno Módulo Educativo, cuenta con 18 aulas, 589 estudiantes, canchas y ambientes para áreas administrativas. Es un patrimonio histórico y cultural del barrio San Juan de la Villa Primero de Mayo.

    El 14 de abril cumplió 32 años de fundación la escuela Bertha Cuéllar, situada en el tradicional barrio San Juan de la Villa Primero de Mayo, UV 86, su directora, junto con el plantel docente y administrativo, realizó un significativo acto para festejar el aniversario.
    Lo que nació como una precaria escuela con 150 estudiantes que pasaban clases soportando el frío, el viento y la lluvia, hoy es un imponente Módulo Educativo que alberga a 589 estudiantes del nivel primario, cuenta con 18 aulas, una dirección, sala de profesores, dos canchas en el interior y una en la parte exterior, donde hacen deporte los niños de las escuelas deportivas.
    En el acto de festejo se distinguieron al profesor Onofre Herrera y a la portera Marina Rivas, por sus 32 años de servicio en la escuela Bertha Cuéllar.
    Lidia Santos que se desempeña como directora desde hace ocho años en la escuela Bertha Cuéllar, expresó su agradecimiento a todo el equipo de trabajo por su constancia, dedicación y por asumir el reto de la educación a distancia.
    “Somos un equipo comprometido, hay mucha amistad, colaboración y apoyo de la junta escolar de padres, por eso la escuela siempre se destaca en lo académico y en el campo deportivo”, resaltó la directora que tiene 23 años de servicio educativo, se graduó en la Normal Enrique Finot y trabajó en el colegio Antonio Áñez del Plan 3.000.
    Actualmente la escuela pasa clases a distancia y también le entrega a los padres cartillas para que los niños trabajen en casa y luego sean revisadas por los docentes.
    “En esta fecha especial para la escuela siento mucha nostalgia y deseo que pronto podamos volver a clases porque como docente me preocupa que los niños no vengan de forma presencial, porque lamentablemente no es lo mismo, se necesita el aula y la interacción alumno-profesor”, ponderó la directora que envía un mensaje de esperanza y de felicitación a toda la comunidad de la escuela Bertha Cuéllar.

    COMPROMETIDOS. El equipo de trabajo de la escuela Bertha Cuéllar es colaborativo

    Plantel docente
    -Santos Quintana Lidia- directora
    -Terrazas Ruth Mery
    -Herrera Onofre
    -Escalante Magdalena
    -Pedriel Mavel
    -Guevara Melby
    -Flores Mary Luz
    -Zambrana Marco
    -Guarimo Irma
    -Justiniano Rosselly
    -Almendras Vanessa
    -Guirapigua Edubige
    -Gutiérrez Lorena
    -Saucedo Lady
    -Arteaga Flora
    -Montaño Yulemy
    Personal administrativo
    -Rivas Calisaya Marina
    -Váldez Fátima
    -Chávez Mónica

    Juan Quisbert y Lucía Flores crearon el colegio

    En 1988, el profesor Juan Cancio Quisbert Huanca le comentó a su esposa la profesora Lucía Flores Llampa que quería presentarse como candidato a la elección de presidente de la junta vecinal del barrio San Juan, de la Villa Primero de Mayo con la propuesta de la creación de una escuela en el mencionado barrio porque no había un centro educativo cerca y los estudiantes tenían que trasladarse hasta el centro de la ciudad y algunos no contaban con los recursos económicos para trajinar y se estaban quedando sin estudiar.
    La idea le agradó a su esposa que trabajaba en un colegio nocturno por lo que disponía de tiempo libre durante el día y apoyó la iniciativa de su esposo, quien ganó la elección de presidente del barrio.
    La profesora Lucía se hizo cargo de la creación de la escuela, en enero de 1989 salió en compañía de otros vecinos a buscar casa por casa alumnos para la inscripción, solo consiguieron 50 y para abrir la escuela se necesitaban como mínimo 150, por lo que realizó una chocolatada e invitó a todos los niños en edad escolar y así cumplió con el requisito.
    Por su parte, el profesor Juan Cancio Quisbert había visitado a Erna Müller Cuéllar, directora departamental de educación de aquel entonces, para hacerle conocer el proyecto de creación de la escuela en el barrio San Juan.
    Müller instruyó a la directora distrital Juana Montero de Serrate constituirse en el lugar y otorgar dos ítems para profesora y tres para administrativos, de esta manera, un 14 de abril de 1989 se inauguró la escuela con el nombre de Bertha Cuéllar Vda. de Mercado, en homenaje a la destacada profesora con más de 40 años de servicio educativo.
    Los primeros años pasaban clases en la intemperie, la pizarra la colgaban en los troncos de los árboles, los estudiantes tenían que llevar sus bancos, soportaban los fuertes vientos, el sol y muchas veces la lluvia, por lo que tenían que dar cuota para alquilar uno o dos piezas para protegerse de las inclemencias del tiempo.
    En el lugar también había una enorme cancha con arcos de madera y estaba rodeado de una exuberante vegetación.
    Los primeros estudiantes y profesores sufrieron mucho, el viento se llevaba los cuadernos y tenían que correr para alcanzarlos. Luego se edificó una infraestructura que con los años fue ampliada y hoy es un imponente módulo educativo.
    Fuente: Lidia Santos, directora del Módulo Educativo Bertha Cuéllar.

    Onofre Herrera enseña desde hace 32 años

    ONOFRE HERRERA. Recibió un reconocimiento por su impecable labor

    Hace 35 años llegó de Potosí el profesor Onofre Herrera y hace 32 años desde la fundación de la escuela Bertha Cuéllar que es profesor del nivel primario en este establecimiento.
    El profesor Onofre antes de llegar a Santa Cruz era profesor en las escuelas de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), pero el Gobierno lo relocalizó al departamento cruceño.
    Herrera recuerda que en sus inicios la escuela Bertha Cuéllar solo tenía tres aulas de venestas y como había harto alumnado se pasaba clases hasta en el patio y en época de mal tiempo se alquilaban piezas para proteger a los alumnos.
    “La escuela Bertha Cuéllar llegó a impartir todos los niveles hasta enseñaba en las noches, incluso se prestaba aulas a la Uagrm para que pasen clases los alumnos, no sé que pasó y solo quedó con el nivel primario”, resaltó Onofre que está casado con Rita Baldiviezo, con quien tiene siete hijos, todos profesionales.
    Su esposa fue dirigenta del barrio San Juan y gestionó la instalación del gas domiciliario en la zona, además de la construcción del Módulo que costó mucho a los vecinos hacer realidad su construcción.
    “Soy un cruceño de oro porque he trabajado mucho por la educación de los niños y ahora estoy preocupado porque algunos padres no están siendo responsables con la educación de sus hijos y quiero recordarles que la educación empieza en casa, así que deben apoyar más el proceso enseñanza-aprendizaje, sobre todo, en este tiempo tan difícil por la pandemia”, enfatiza el profesor

    Latest Posts

    Publicidad

    Más noticias

    Publicidadspot_img