Nació en La Paz, vivió 15 años en la bella Tarija y hace tres años se encuentra ejerciendo la docencia en Santa Cruz. Además fue miembro fundadora de la Cámara de Mujeres Empresarias de Bolivia (Camebol) y está a punto de lanzar una empresa en soluciones de imagen corporativa. Por eso Sarita Alejandra Murillo Ruiz se define como una mujer emprendedora, querendona de su tierra y considera que se debe empoderar a las mujeres en sus microempresas para que el país tenga un mejor futuro. También considera que algunas políticas del Gobierno son negativas para las Mypes.
-¿Cómo nace Camebol y con qué objetivo?
Somos una entidad que tiene casi tres años de vida, soy socia fundadora, además de directora de comunicación y RRPP del área de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Somos una cámara sin fines de lucro que se encarga de empoderar a las mujeres que están con pequeños emprendimientos y tratan de mostrar lo que hacen, por eso nos encargamos de organizar cursos, conferencias, talleres para que las mujeres puedan dar lo mejor en los productos que brindan.
También capacitamos en el tema de la formalidad, los pasos que deben seguir y de la imagen corporativa que deben tener desde un principio.
-¿Qué sectores están presentes en la institución y cuántas afiliadas tienen?
Tenemos los sectores de alimentos, textiles, servicios y agropecuaria. Entonces somos un grupo extenso de mujeres con diferentes capacidades, nos juntamos para ver de qué manera podemos generar lazos estratégicos y poder crecer juntas. Somos alrededor de 250 afiliadas en Santa Cruz, Tarija, Cochabamba, La Paz y Beni. También trabajamos con instituciones, como la Cadex, Cainco, Fundación Trabajo y cámaras de otros países como la de Formosa-Argentina.
-¿Es complicado para una mujer hacer empresa en Bolivia?
Es muy complicado hacer empresa, pero no imposible. Cruzamos aún con algunos paradigmas y modelos mentales de la sociedad en las que se piensa que la mujer solo debe ser la mamá y quedarse en casa, pero más bien somos el pilar fundamental de la familia y de la sociedad. Aportamos al crecimiento de la misma a través de algo que sabemos y podemos hacer, por eso es importante empoderar a la mujer en ese sentido.
-¿Qué papel tiene la mujer hoy en el mundo laboral?
La mujer tiene un rol muy importante además de ser el pilar de su familia porque ahora dirige varios negocios. Un dato interesante de la Organización Mundial de Comercio es que la mayoría de las microempresas o nuevos emprendimientos están lideradas por mujeres, es un dato que alienta a que más mujeres puedan emprender y hacer lo que saben.
-¿Qué otros proyectos o emprendimientos tiene?
Tengo un emprendimiento que empezará a arrancar en octubre sobre asesoría de imagen, mi especialidad es comunicación corporativa, entonces veo mucho lo que es la imagen de una empresa, la identidad, la reputación. Vamos ha desarrollar una agencia de comunicación que se encargue de identificar ciertos valores para que pueda ser distinguido en la sociedad según su público.
-¿Las empresas se preocupan de su imagen corporativa, hay espacio en el mercado para su emprendimiento?
Hay bastante espacio, incluso áreas que aún no han sido investigadas ni explotadas. Hay empresas que no cuentan con un director corporativo para ver el tema de la comunicación dentro y fuera de su empresa e identificar de qué manera incide en la sociedad, se necesita explorar un poco más en estos sectores. De un tiempo a esta parte ha cambiado mucho la mentalidad de las organizaciones, las redes sociales juegan un papel importante en el tema empresarial, sino estas online entonces estás fuera.
-¿De qué manera está influyendo las medidas económicas del Gobierno en el sector?
Las medidas del Gobierno están impactando al sector, pero de manera negativa, por ejemplo, cuando se conformó Camebol éramos más de 350 mujeres, pero hoy en día somos 250, varias han cerrado o se han hecho informales.
Cuando se instituye una empresa en el país, ganamos todos, es un ganar ganar, porque al constituirse como micro emprendimiento va permitir que se pueda disminuir un poco la informalidad. Si bien no recibimos ningún apoyo gubernamental, es importante tener esos lazos, o con instituciones, ONG y otras entidades. Hay talento solamente hay que explotarlo.