Por: Lic.
Zarina Yabeta Álvarez
Máster en Educación Superior
Para entender los roles de la educación superior es necesario analizar los siguientes pasos:
El primer paso es entender que se cuenta con planes de estudios obsoletos, rígidos, poco o nada innovadores, desvinculados del mundo laboral, principalmente, y en los cuales los estudiantes no ven cómo ese plan podrá satisfacer sus necesidades laborales en un futuro cercano. Es necesario cambiar ese paradigma, impulsar la flexibilidad, innovación, cercanía con el mundo laboral, movilidad y utilidad del plan en el proceso formativo y laboral del estudiante.
El segundo paso es desaprender, olvidar los métodos pedagógicos tradicionales o el proceso de formación académico que se ha vivido. Esto es en extremo difícil porque se tiene una identidad muy fuerte (culto a la autoridad) al estar al frente de la clase.
El tercer paso es responder a la utilidad de lo que se enseña ya que no es lo mismo preguntar ¿Qué quieres estudiar? a ¿Qué quieres ser? y ahí es donde vamos a encontrar el camino de la utilidad de lo que se enseña ya que no se puede estandarizar a los estudiantes en su conocimiento, necesidades, talentos y oportunidades, como se ha realizado hasta la fecha.
El cuarto paso es analizar el hecho de que la educación ha cambiado muy poco y que tanto estudiantes como profesores han perdido la capacidad de sorprenderse por sus logros, cumplir objetivos o alcanzar metas y esta pérdida de capacidad promueve que las clases sean aburridas, sin contexto y utilidad, por lo tanto; se debe recuperar la capacidad de asombro, haciendo que esas clases sean útiles en el proceso formativo.
El quinto paso es evaluar el aprendizaje, cada estudiante es diferente y la aplicación de pruebas estandarizadas no reflejan un proceso de apropiación del conocimiento, simplemente reflejan una educación memorística cuyo objetivo es no reprobar la prueba.
Al final tendríamos que responder el siguiente cuestionamiento ¿Cómo soñamos el futuro de la educación? Debemos brindar la oportunidad a los alumnos de ser capaces de desarrollar, y apropiarse de su conocimiento para que sean personas con aportes positivos a la sociedad.