jueves ,16 enero, 2025
33 C
Santa Cruz de la Sierra
More

    Mauricio Pacheco es un exponente de las artes escénicas de Santa Cruz

    - Advertisement -

    El aporte de Fundarbol es llevar el teatro a los barrios periféricos, como la Pampa de la Isla, Villa Primero de Mayo y Plan 3.000, como también la realización de talleres artísticos y culturales gracias al apoyo de instituciones y de la empresa privada.

    “De lavar baños a ser director de teatro”, titulaba un diario cruceño hace como 20 años para contar la vida de superación y éxito de Mauricio Pacheco Chambrilla (38), un joven nacido en Oruro, criado hasta los 13 años en Santa Cruz, pero por la separación de sus padres tuvo que trasladarse a La Paz con su madre y cinco hermanos, para vivir en la pobreza y sufrir todo tipo de necesidad, por lo que tuvo que lavar sanitarios en un edificio público para costearse sus estudios, una vez bachiller, estudio Bioquímica y Farmacia, pero descubre que no era su vocación y que él había nacido para el teatro y así fue como se convirtió en 22 años de trayectoria en un exponente de las artes escénicas en Santa Cruz, pasión que transmite en los barrios populares de la capital cruceña.

    El actor cuenta que su madre se dio otra oportunidad en el amor y lleva su marido a su casa, situación que le incomoda y decide irse al cuartel, dónde experimentó situaciones extremas de dolor y frio,  en el conflicto social de 2003, pues le tocó en pleno conflicto al país por el gas, tuvo que resguardar la planta de Senkata y dormir en la tanqueta de metal, más frío que una heladera. 

    En 2004 termina su servicio militar, estudia Bioquímica y Farmacia, pero se retira y le comunica a su madre que quiere ser actor, quien le responde que con el arte tendría que trabajar porque no generaría recursos para estudiar y sostener los gastos de la casa.

    Así fue como Mauricio llega a Santa Cruz, con una mochila, con sus libros en una bolsa negra y con un sleeping que le regalaron en el cuartel. Emprende viaje pensando que su padre le extendería una mano, pero no lo hizo. 

    Mauricio no se desanima y se inscribe a la Escuela Nacional de Teatro y empezaría a escribir una nueva historia, donde estaría siempre de pie, pero sobre una tabla.

    EQUIPO• Romina Laura Avalo, encargada de Comunicación Junior Serrudo Flores, de logística; Josselyn Cruz, de gestión cultural; y Mauricio Pacheco Chambilla, director artístico de Fundarbol, en el Teatro de la Villa, antes de Desarrollar y dictar un Taller de Fomento a la Declamación Poética a maestros y maestras

    En 2004 funda junto a su compañero del colegio María Teresa Pulido, Norlan Nova (+), Fundarbol, con el propósito de generar espacios para la promoción, creación y producción del teatro y otras artes escénicas en los barrios periféricos de Santa Cruz, para incentivar el consumo artístico y cultural, la creación de nuevos espacios para el disfrute del público cruceño, especialmente adolescentes, jóvenes y niños de comunidades y barrios periféricos de Santa Cruz.

    “Haber lavado baños hizo que despierte en mi un espíritu filantrópico que me permite llevar mi arte a los barrios urbanos y periurbanos”, expresó el gestor cultural. 

    En estos 22 años de trabajo Artístico de Mauricio Pacheco y 19 años de Fundarbol ha presentado 36 obras, las cuales tienen guiones propios, entre las más exitosas están Chicho y el Rey de la Basura que fue llevada a tres ciudades de Alemania, también corrió la misma suerte Hansel y Gretel que se presentó en España.

    Medea, de la tragedia griega, fue adaptada a una historia de la vida real que pasó en el municipio de Gutiérrez, dónde una joven, que es obligada a robar por su esposo, que luego le es infiel, mata a sus dos hijos, la obra tuvo más de 50 presentaciones.

    Las obras de Pacheco son llevadas a la escena por Fundarbol y la fábrica de actores Jenecherú.

    En época de pandemia, Mauricio innova y presenta la obra “Hábitad”, sobre educación ambiental, como la gente no iba al teatro por miedo al contagio, en esta propuesta, que dura 40 minutos, los actores no hablaban. 

    Incursionó en el teatro de máscaras y fusionó los animales en peligro de la extinción, la quema de la Chiquitanía con estereotipos sociales, como la señora, el político y el ladrón, el resultado: más de 3.600 personas disfrutaron la escena.

    Dado el éxito de esta obra sin habla, presentó la historia del Plan 3.000 contada sin palabras, con una duración de 55 minutos.  

    “Estas obras sin habla y con máscaras, no son mimos ni pantomima, son teatro”, recalcó Pacheco. 

    Entre Rejas• Muestra el submundo en el que los jóvenes se sumergen atrapados por las garras de las drogas. Es una obra bien estructurada y alimentada por la gestualización, el drama, la música y el juego técnico

    Los lenguajes artísticos que más le gustan al talentoso director son sobre la violencia contra la mujer. “Soy hermano de tres mujeres, mi madre y mi abuela sufrieron todo tipo de violencia, por eso uso mucho ese lenguaje, como también el ecológico porque el modelo de desarrollo es muy contaminante”, manifestó, al tiempo de aclarar que el teatro le permite llevar a la escena lo que siente.

    Mauricio Pacheco es un incasable investigador cultural que seguirá aportando al campo de las artes escénicas y siempre llevará sus obras a la periferia para el disfrute de los amantes de las tablas, prueba de ello es que la agenda 2023 ya está llena e incluye laboratorio de arte escénico Jenecherú, entre otras actividades.

    Latest Posts

    Publicidad

    Más noticias

    Publicidadspot_img