Stiven Abel Rueda Gutiérrez

Convertir al Plan 3.000 en una ciudadela limpia y progresista, además de gestionar la construcción de obras que den calidad de vida a los vecinos es el objetivo de Stiven Abel Rueda, un joven que ha asumido el reto de ser subalcalde del distrito 8 y dar solución a los vecinos de los 154 barrios sin importar el color político.
-¿Cuáles son las principales necesidades de los barrios del Plan 3.000?
La ciudadela Andrés Ibáñez es un distrito muy grande y uno de los más poblado de la ciudad de Santa Cruz, pero el alcalde Jhonny Fernández ha puesto su confianza en mi persona al designarme subalcalde del distrito municipal 8, precisamente para dar solución a las necesidades de los vecinos, de los 154 barrios, que piden atención médica, pavimento, arreglo de calles, iluminación, seguridad, limpieza, campos deportivos y recreación.
-¿Qué gestiones está realizando para dar solución a estas necesidades?
Hace 14 años que vengo asesorando y trabajando con la dirigencia universitaria y vecinal, entonces soy conocedor de las necesidades, pero también sé cómo resolverlas, por lo que estamos trabajando junto al equipo que me acompaña de lunes a lunes, el cual está disponible a cualquier hora que necesite el vecino, no soy una autoridad de escritorio, me gusta salir a los barrios, conversar con la gente y dar solución a sus requerimientos.
En la Subalcaldía también se está priorizando la atención al vecino agilizando los trámites que realizan para que salgan de forma rápida.
Estamos trabajando por la salud, la educación y el deporte, vamos a mejorar el Plan 3.000, el compromiso es sobresalir, destacar, queremos que nuestro distrito sea uno de los más limpios, por lo que pido al vecino que nos apoye, también se está trabajando para seguir fortaleciendo los centros de salud y el Hospital Municipal de segundo nivel del Plan 3.000, limpiando los mercados, los barrios y sobre todo, se está llevando maquinaria (pala, retroexcavadora y una volqueta) a los barrios para que arreglen las calles.
Otro salto que se ha dado es que se ha simplificado la solicitud para cambiar luminarias, solo se necesita presentar un aviso de cobranza.
Las mingas barriales municipales han sido un éxito porque han permitido levantar como unos 50 microbasurales y se ha logrado abarcar como 60 barrios. Además con Emacruz se está concientizando a las personas para que no arrojen basura en lugares no autorizados.
-¿Actualmente que obras se están ejecutando?
Estamos terminando obras que estaban pendiente, como el Parque Urbano Nueva Santa Cruz, en la zona San Isidro y Villa Bolivia, también estamos haciendo seguimiento a la pavimentación de la quinta fase, la cual tenía un avance del 70% y ahora cuenta con un 85%, así que está por finalizar, pero se hará una fiscalización a los tramos, porque tiene que estar en buenas condiciones.
Se ha realizado el bacheo en 50 puntos, como en el mercado Los Pocitos, la zona de Guapurú y en la curva del Plan, entre otros lugares, resalto que es el distrito que más se ha beneficiado con el Plan de Bacheo.
-¿Qué obras de envergadura se tienen planificadas para el Plan 3.000?
Se está remodelando por completo el miniestadio municipal Andrés Ibáñez, de la zona central, se ha limpiado, pintado y cambiado completamente los camerinos, la cancha, la iluminación y se ha implementado un gimnasio moderno en la parte de atrás, además se ha reconectado los servicios de agua y luz.
No nos olvidemos que se trata de una obra que ha estado como diez años abandonada, era habitada por los malvivientes, por lo que estaba prácticamente destruida.
La ciudadela Andrés Ibáñez tendrá uno de los miniestadios más completos, con cancha reglamentaria que beneficiará a todos los vecinos que quieran hacer deporte.
En el distrito 8 hay mucho talento, actualmente seis equipos están jugando la copa Max Jhonny Fernández Saucedo, es un campeonato intercolegial.
También se tiene previsto la construcción de un paso desnivel en el Obelisco, para mejorar la circulación, puesto que por ahí convergen la mayoría de los micros, ocasionando un caos vehicular.
Otra obra que también se tiene planificado concluirse es la Dirección de Educación IV, la cual está situada detrás de la Subalcaldía.
Los vecinos piden un hospital de tercer nivel, dado que la población ha crecido bastante y el hospital municipal no abastece.
-¿Cómo percibe al Plan 3.000, tiene condiciones para ser un municipio propio?
El Plan 3.000 tiene todas las condiciones para ser la quinta sección municipal, es geográficamente grande, tiene cerca de 350 mil habitantes, microempresarios, emprendedores, profesionales y mucha mano de obra calificada, pero es un proceso que va a demandar un tiempo para que se haga realidad, porque depende de muchos factores.
-¿Qué acciones o qué está haciendo en lo que se refiere al Covid-19 (pruebas, vacunación, desinfección, limpieza y brigadas médicas)?
Desde el segundo día que asumí como subalcalde, el alcalde Jhonny Fernández puso un centro de antígeno nasal en la Subalcaldía, el cual se ha trasladado al coliseo Las Orquídeas, donde atienden 25 médicos en dos turnos, de lunes a lunes, desde las 7:00 hasta las 19:00.
En este lugar, el vecino puede realizarse la prueba del hisopado con tan solo presentar su carné de identidad y entre 15 y 20 minutos tiene los resultados y de ser positivo al Covid-19 recibe un kits de medicamentos y de necesitar internación se lo deriva a un centro de salud.
En cuanto a desinfección, cada 10 días se está lavando el coliseo Las Orquídeas con la ayuda de Vega Solvi y Emacruz, lo desinfectamos día por medio, antes se lo hacía diario porque se atendían más personas.
Tenemos el centro de vacunación en el colegio Claudina Thevenet, se ha tenido algunos inconvenientes, pero se resolvió gracias al trabajo en equipo, ahora se está vacunando con la Johnson & Johnson y Sinopharm, se está por empezar con la aplicación de la tercera dosis para las personas de la tercera edad y con enfermedades de bases.
También se ha desplazado brigadas médicas para la vacunación hacia los barrios, mercados, como el Central, Los Pocitos y Turere y a los asentamientos informales, como los del Obelisco de la rotonda.
También estamos en campaña en los diez centros de salud con la vacunación contra el sarampión y la rubéola.
-¿Cómo está ayudando la Alcaldía a los vecinos de los barrios más alejados que han sido afectados en su economía por el Covid-19 (Hay alguna ayuda como bolsas solidarias o alguna campaña de recolección de alimentos)?
Tenemos un alcalde solidario, sensible y que prioriza la salud y la alimentación, cuando vamos a un barrio no llegamos con las manos vacías, por ejemplo, para la inauguración del pavimento en el barrio Jenecherú se repartió 300 bolsas solidarias que tenían los alimentos básicos, como arroz, azúcar, harina, fideo y aceite, entre otros productos.
Lo mismo se hizo en el barrio Vietnam, 20 de Mayo, Arca de Noé y zona de Arroyito, donde también se llevó brigadas médicas.
Con el Bloque Patujú recién se ha compartido una olla común con 400 personas, eso muestra que estamos haciendo una gestión enfocados en el vecino.