spot_img
sábado ,9 diciembre, 2023
33 C
Santa Cruz de la Sierra
More

    Un desastre de la naturaleza dio vida al emblemático barrio

    - Advertisement -

    En 1983 una tragedia despierta a Santa Cruz, el turbión del río Piraí, la cual quedó grabada en las memorias de los damnificados, quienes perdieron sus pertenencias y algunos a sus seres queridos. Fueron relocalizados al sudeste de Santa Cruz, hoy ciudadela Andrés Ibáñez, la cual está habitada por cerca de 500 mil habitantes, según estimaciones de sus autoridades locales.


    DIRECTORIO DE LA ASOCIACIÓN DE LOS FUNDADORES 

    Freddy Córdova González
    Presidente
    Percy Apaza Villca
    Vicepresidente  
    Miguel Núñez Ribera
    Secretario de Actas 
    Ana María Llanos Ortega
    Secretaria de Hacienda
    Gabriel Alarcón Machaca
    Secretario de Conflicto 
    Samuel Gutiérrez Quispe
    Secretario de Deporte  
    Sandra Laura Pocona
    Secretaria de Cultura  
    Allison Cronenbold Cáceres
    Secretaria de Salud 
    Andrés Delgado
    Secretario de Educación
    Agapito López Soruco
    Secretario de Prensa y Propaganda
    Andrés Arturo Salinas
    Secretario de Transporte
    Raúl Delgado Portillo
    Secretario de Tierra y Territorio  
    Eva Laura Vaca
    Secretaria de Adulto Mayor
    Germán Aguilar 
    Secretario de Micro Empresas
    Clemente Quispe Condori
    Secretario de Relaciones Públicas
    Isaac Córdova González
    Secretario de Obras Públicas  
    Lorenzo Vaca
    Secretario de Movimientos Sociales
    Santos Pinto Mendoza 
    Secretario de Derechos Humanos
    Nora Olivera Rojas
    Porta estandarte 


     Vocales 
    ν Cristiana Rivero de Ardaya
    ν Amanda Alba
    ν Vicente Córdova
    Delegado Gremial 
    ν Benito Verá 


    Equipó técnico
    ν Arquitecta Miriam E. Aguilar Heredia
    ν Dalva Lorgia César Reyes 
    Secretaría de Género 
    ν Jéssica Hinojosa Quiroz
    Presidenta del Club de Madres

    Según el relato del historiador Rómulo Vaca, el cual está plasmado en su libro Historia del Plan 3.000, un 18 de marzo de 1983, a horas 6:30 corrió la alarma de que se aproximaba grandes olas de mazamorra arrastradas por el río Piraí, las cuales en cuestión de dos horas hicieron su entrada arrolladora y se llevaron todo lo que encontraron a su paso. 

    La Octava División del Ejército, la Cruz Roja, la Alcaldía Municipal, los Scouts y la Unión Juvenil Cruceñista se lanzaron al rescate de las personas afectadas.

    La Uagrm cedió el campus universitario para albergar de forma provisional a los afectados, mientras las autoridades de la época Sergio Antelo, alcalde; Joaquín Monasterio, Prefecto; e Isabel Saavedra, presidenta de la Cruz Roja; decidían qué hacer.

    Es así que un 23 de marzo de 1983 se comenzó con el traslado de las familias a la zona sudeste del ingenio San Aurelio. Se armaron carpas (4 x 6 m), en las cuales entraban seis familias. 

    Entre las personas que ayudaron a los damnificados se puede nombrar al padre Antonio Verwilghen, Pedro Pedraza y al padre José Meiserger.

    Mientras que Freddy Córdova, presidente de la Asociación de Fundadores del Plan 3.000, cuenta que la primera riada fue en los primeros días de enero, y la segunda el 30 de enero y fue muy fuerte porque arrastró palos, se entró el agua a las casas, por lo que se formó una primera comisión para hablar con el alcalde Sergio Antelo y con Freddy Yanela, Oficial Mayor Técnico, quienes los mandaron a conocer unos terrenos en el Plan 3.000 (hoy zona central, por la rotonda) donde vivieron en carpas que se instalaron a lo largo de tres cuadras hacia El Mechero. 

    Córdova recuerda que los primeros días de marzo le hicieron la entrega de los primeros lotes que estaban situados por la parte central.

    En la tercera riada, sucedida un 18 de marzo, los damnificados que perdieron todas sus pertenencias llegaron a la feria Expocruz y después de un tiempo fueron trasladados al Plan 3.000, ocupando la zona sur y parte de la zona norte.

    El proyecto de viviendas para la zona sur fue construido por el padre Antonio que buscó los recursos económicos junto a los dirigentes María Zabala de Chacón y Manuel Chacón. “En agradecimiento al padre Antonio Verwilghen un barrio de la zona sur se llama San Antonio”, ponderó Córdoba.

    En cuanto al agua, Córdova relató que fue muy duro, por eso se creó la cooperativa de agua (hoy Cooplan), al mando de Mario Salazar como primer presidente del Consejo de Administración y su persona como primer presidente del Consejo de Vigilancia, ambos directorios conformados por elección general de los vecinos.

    “Igualmente en la zona sur todos tuvieron que trabajar y hacer gestiones con el alcalde, el prefecto e Inalco que regulaba a las cooperativas, luego de dos años se realizó el trámite de personería jurídica de Cooplan y posteriormente de Sajuba”, explicó Córdova.

    Latest Posts

    Publicidad

    Más noticias

    Publicidadspot_img