martes ,18 marzo, 2025
33 C
Santa Cruz de la Sierra
More

    Un turbión del río Piraí dio vida al Plan 3.000

    - Advertisement -

    En 1983 una tragedia despierta a Santa Cruz, el turbión del río Piraí, la cual quedó grabada en las memorias de los damnificados, quienes perdieron sus pertenencias y algunos a sus seres queridos. Fueron relocalizados al sudeste de Santa Cruz.

    El 18 de marzo de 1983, a horas 6:30 corrió la alarma de que se aproximaba grandes olas de mazamorra arrastradas por el río Piraí. En cuestión de dos horas el turbión se llevó todo lo que encontró a su paso. 

    La Octava División del Ejército, la Cruz Roja, la Alcaldía Municipal, los Scouts y la Unión Juvenil Cruceñista se lanzaron al rescate de las personas afectadas.

    La Uagrm cedió el campus universitario para albergar de forma provisional a los afectados, mientras las autoridades de la época (Sergio Antelo, alcalde; Joaquín Monasterio, Prefecto; e Isabel Saavedra, presidenta de la Cruz Roja), decidían qué hacer.

    Es así que un 23 de marzo de 1983 se comenzó con el traslado de las familias a la zona sudeste de la zona el ingenio San Aurelio. 

    Se armaron carpas (4x6m), en las cuales entraban seis familias. 

    Entre las personas que ayudaron a los damnificados se puede nombrar al padre Antonio Verwilghen, Pedro Pedraza, Wilder Vaca y padre José Meiserger.

    Fuente: Rómulo Vaca



    VECINO ANTIGUO • Don Gabriel llegó de la provincia Larecaja, situada al norte de La Paz y sentó presencia en el Plan 3.000

    Gabriel Alarcón el socio número 1 de Cooplan

    Gabriel Alarcón es el socio número uno de la Cooperativa de Agua y Alcantarillado Sanitario del Plan 3.000 (Cooplan) y según la Asociación de Damnificados de la Riada de 1983, es el fundador de la mencionada cooperativa, cuya personería jurídica se tramitó con 500 socios.

    Llegó al Plan 3.000 procedente de La Paz, vive en la zona central, barrio Toro Toro.

    “Es un sueño el Plan 3.000, todo era un monte, hasta salíamos a cazar, solo se divisaba un mechero, ha crecido mucho, tenemos todo, solo nos falta una universidad para que estudien nuestros hijos y un hospital de cuarto nivel”, expresó Alarcón, el viviente antiguo que pide que los consejeros de administración y de vigilancia cesen en sus funciones porque ya cumplieron el tiempo estipulado en el reglamento de la cooperativa.

    “Cooplan dejó de ser una cooperativa solidaria porque sus consejeros extorsionan al socio”, afirmó Alarcón, quien pide a la autoridad del agua pueda intervenir para que se llame a elecciones.

    “Perdimos todo nuestro patrimonio”

    Es triste recordar el 18 de marzo porque es un día en el que el agua con lodo se llevó todo, muchas personas perdieron también a sus seres queridos.

    Luego se procedió al traslado de las familias al campo ferial de la avenida Kennedy y de ahí al Plan 3.000.

    Posteriormente se dio el posrebalse del río Piraí. Ya en el Plan 3.000 a los damnificaos nos dio fiebre, diarrea y conjuntivitis. Muchos niños murieron y fueron llevados al cementerio en las volquetas de la Alcaldía.

    Hoy el glorioso Plan 3.000 convertido en la ciudadela Andrés Ibáñez, con 400.000 habitantes se le niega el derecho de tener su propio municipio y ser la quinta sección municipal, pero lucharemos sin descanso hasta lograr este fin.


    Freddy Córdova • Es el presidente de la Asociación de Damnificados de la Riada de 1983

    “Aparecieron los loteadores”

    Benjamín Hervas Vaca fue uno de los damnificados de la riada, él con su familia vivía en el barrio El Chino y en la repartición de terrenos le asignaron uno en el barrio San Antonio.

    Don Benjamín cuenta en el libro Plan 3.000, Ciudadela Andrés Ibáñez, tutoría de Rómulo Vaca, que cuando estaban construyendo sus precarias viviendas aparecieron los loteadores, liderados por una persona de apellido Chávez, por lo que tuvieron que defenderse y por donde hoy es la avenida El Mechero, en un árbol de sinini, colocaron una campana y cada vez que alguien quería lotear los vecinos tocaban el instrumento para defender sus lotes. 

    Luego los vivientes organizados realizaron gestiones ante Cordecruz para solicitar la perforación de un pozo de agua, donde hoy es la cooperativa Sajuba.



    Benjamín Hervas • Los vecinos gestionaron el ingreso de la línea 35

    Latest Posts

    Publicidad

    Más noticias

    Publicidadspot_img